Saltar al contenido

Comprendiendo el Autismo poco a poco

Como ya hemos explicado brevemente, el autismo es un tipo de personalidad con un estilo cognitivo diferente al de la mayoría de las personas de la población mundial. Estas personas experimentan distintas formas de percibir y procesar la realidad, además el estilo de aprendizaje también es distinto y particular. Poseen formas alternativas y atípicas a la hora de expresarse y comunicarse entre otras tantas características que trataremos de explicar y analizar en otras entradas.

El ser humano, en su evolución filogenética, ha llegado a poder comunicarse de formas que no serían realmente necesarias en ciertas épocas pasadas (e incluso presentes), como por ejemplo, formas artísticas del lenguaje y la comunicación.

Las metáforas, las analogías el sarcasmo y la ironía, son herramientas comunicativas que las personas utilizan para transmitir información y expresar ideas de manera más efectiva y a menudo, más rica en significado.

Utilizamos metáforas y analogías para explicar algo que puede considerarse complicado y utilizarse para ayudar a que el receptor comprenda de una manera más optima y sencilla lo que intentamos explicar o transmitir. El sarcasmo y la ironía son aspectos que pueden ser difíciles de entender para muchas personas autistas, debido a las características de procesamiento social y comunicativo que pueden presentar. Las ironías, no forman parte de una comunicación económica en cuanto a la necesidad transmitir información importante o relevante, sobre todo si imaginamos los tiempos pretéritos en los que nuestros ancestros debían ser precisos y evitar malentendidos cuando se trata de sobrevivir en circunstancias adversas. Podríamos englobar el sarcasmo junto con la ironía, ya que a las personas autistas les cuesta «pillarlas al vuelo» e incluso diferenciarlas. Aunque también suelen ir aprendiendo a comprenderlas, pero normalmente no tan inmediatamente como pueden reaccionar las personas neurotípicas.

Por una parte somos capaces de expresarnos mediante la poesía u otro tipo de formas artísticas consideradas y apreciadas por su estética y belleza, para la cuáles haría falta algún tipo de talento y/o aprendizaje. La poesía y (al igual que a otros tipos de de literatura), podrían considerarse recreativas, pero en cuanto a las segunda mención, las metáforas y las analogías serían de mayor utilidad práctica, ya que por lo menos hoy en día nos ayudan a instruir o enseñar de forma alternativa y simplificada conceptos complicados. Estos tipos de comunicación pueden ser útiles pero no resultarían económicos en ciertas épocas o contextos actuales. Cuando nos referimos a la ironía resultaría menos económica aún, teniendo en cuneta lo explicado, y aludiendo la evolución del cerebro y e del ser humano y su modo de vida.

La comunicación literal puede ser más efectiva en situaciones de urgencia y riesgo. Estas personas a menudo muestran una preferencia por una comunicación directa y precisa, lo que puede ser extremadamente beneficioso en contextos donde la claridad y la comprensión rápida suelen resultar esenciales y evitar malentendidos o malas interpretaciones. Por ello, en situaciones concretas, problemáticas o extremas, como por ejemplo la comunicación con el piloto de un avión al que hay que ofrecerle de forma literal las indicaciones en caso de emergencia, o como en situaciones en las que un cirujano debe explicar a sus colegas como proceder ante una inesperada emergencia en el quirófano intentando salvarle la vida a un paciente, obviamente el tipo de lenguaje que mejor se adapta a estos tipos de comunicación y comprensión mutua entre personas, siendo estas situaciones de urgencia y riesgo de riesgo (importantes para la supervivencia), es la comunicación literal la que resulta adaptativa, optima y eficaz. Ésta, es de hecho, el tipo de comunicación y entendimiento mutuo que la mayoría de los autistas utilizan de forma natural (¿podría ser incluso instintiva?), ya que su estilo cognitivo característico se basa en una comunicación clara y precisa, y por lo tanto, una de las más útiles para ser utilizada de forma generalizada en las diferentes situaciones de sus vidas y épocas pretéritas.

Puede ser relevante mencionar también los chistes. Podríamos considerarlos de forma informal y no artística, otra forma recreativa, y no necesariamente necesariamente necesaria para lograr una optima comunicación en la mayoría de los múltiples contextos en los que puede estar inmerso el ser humano.

En resumidas cuentas, la forma de comunicación literal conlleva mas ventajas que desventajas. Pero no olvidemos, que cada autista es único, y que tiene la capacidad de aprender chistes o escribir poesías etc.

Por otro lado, podríamos exponer que existen diferentes tipos de autismo también, pero a grandes rasgos, podemos mencionar los autistas hablantes y los no hablantes. Este es un tema delicado; los autistas no hablantes requieren más apoyos, y los familiares cercanos deben comprender la base del autismo y como proceder en cada caso particular, como por ejemplo la utilización de sistemas aumentativos de comunicación.

Los autistas no hablantes, requieren más apoyos, y de muy diferentes tipos. Además, los familiares más allegados y su entorno cercano, ha de poner especial interés en comprender lo que es el autismo y como proceder en cada caso en particular, como por ejemplo, la utilización de sistemas aumentativos de comunicación. Hay que recordar que la comunicación puede ser diversa y expresarse de múltiples formas.

El aspecto que más triste me parece sobre este tipo de autismo es que a lo largo de los siglos (y aún hoy en día), se ha malentendido y confundido este estilo de autismo con otras condiciones que no tienen mucho que ver por lo general, como por ejemplo el «retraso mental». Si bien puede haber dificultades, siempre existe la posibilidad de aprender a llegar a una comprensión mutua. El no hablar de una forma habitual, nunca implica la incapacidad para comunicarse o comunicarnos y comprendernos entre todos.

Existen otras muchas características que son compartidas por una gran parte de las personas autistas como las alteraciones sensoriales entre otras, las cuales iremos analizando poco a poco en este blog.

No quiero dejar sin mencionar un par de diferencias fundamentales entre autismo sindrómico, el cual no trata del autismo en sí, sino un síndrome con características que se asemejan a muchas características autistas, y explicar que por el contrario, el autismo no sindrómico es al cual nos referiremos en este blog y el que se puede considerar el verdadero autismo, como estilo de personalidad y estilo cognitivo. Las razones fundamentales por la que el «autismo sindrómico» quedaría fuera de los análisis de este blog (por el momento) se explicaran en otra entrada.

Publicado enCavilaciones

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.